GLOSARIO PRIMERA SESION:
APRENDIZAJE: Cambio de
conducta observable en un estudiante, y que es el resultado de la acción
dirigida y reforzada por el docente.
CONDUCTA: Es entendida como el conjunto de acciones que un
estudiante exhibe, como resultado de los estímulos escolares que el docente
manipula para observar, medir y orientar
su intervención.
CONSTRUCTIVISMO: Experiencia personal basada en los conocimientos
previos. Responsabiliza al sujeto de su propio proceso de aprendizaje.
CORRIENTE: Es una línea de pensamiento pedagógico, con carácter
innovador.
EFICACIA: Se entiende por eficacia el grado de isomorfismo o
semejanza entre lo programado y su
resultado.
EFICIENCIA: Se entiende como la máxima producción con el mínimo de
esfuerzo, sin que se necesiten criterios económicos entre sí.
ENFOQUE: Concebir, organizar el aprendizaje, se fundamenta en una
teoría.
ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA: Considerando que el aprendizaje es un
proceso individual, la tecnología educativa excluye al aprendizaje social, descontextualizando
al estudiante del grupo con el que interactúa.
ESCUELA NUEVA O ACTIVA: Es la tendencia que acentúa que el papel
social lo debe tener la escuela: formar para vivir dentro de un nivel social.
EVALUATORIA: Se remite a la aplicación de exámenes cuya única
función es comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.
INSTITUCION: Cada uno de los organismos de una sociedad o estado.
Un grupo oficial. Grupo de reglas que norman la vida de un
grupo determinado. Sistema jurídico. Significación que subyace,
permanentemente, en el inconsciente de un grupo.
LOGOCENTRICA: Los intereses del alumno quedan relegados a un
segundo término, pues son más importantes los contenidos de las materias o
asignaturas.
MAGISTROCENTRICA: Todas las actividades giran en torno al docente,
quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y
secuencias de trabajo unilateral.
MEDIO AMBBIENTE DEL APRENDIZAJE: La tecnología educativa lo concibe
como todo aquel cambio registrado en las condiciones exteriores al estudiante,
y que produce un estímulo que provoca una conducta.
MEMORISTICA: Es verbalista y se basa exclusivamente en el cultivo
de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión,
crítica y aplicación de los mismos.
MODELO: Esquema de un patrón representativo de una teoría
educativa.
MODELOS SISTEMATICOS: Son el conjunto de procedimientos derivados
de la teoría de sistemas para representar, por medio de diagramas, un conjunto
de actividades secuenciales, que el docente debe seguir para el logro de
comportamientos académicos previstos en un programa predeterminado de objetivos
conductuales.
OBJETIVOS CONDUCTUALES: Son comportamientos académicos observables
que el estudiante debe presentar al concluir una etapa del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
PARADIGMA: Es un idea que no se puede cambiar. Tradicional.
PEDAGOGIA AUTOGESTIONARIA: Se refiere a toda serie de variadas
experiencias y movimientos de distinto alcance, que pretende la transformación
de la educación a partir de la participación de los actores educativos en la
organización de todas las esferas de la vida social.
PEDAGOGIA LIBERADORA: Tendencia que permite la liberación de la
persona.
PEDAGOGIA NO DIRECTIVA: Facilita el aprendizaje y la educación capacitiva.
PEDAGOGIA OPERATORIA: Esta tendencia pedagógica concibe el conocimiento como una
construcción que realiza el individuo mediante su actividad de enfrentamiento
con el medio.
PEDAGOGIA TRADICIONAL: Es la tendencia que considera que la
adquisición de los conocimientos se
realiza principalmente en la escuela, que es un
medio de transformación, y cuyo
fin es enseñar valores.
PEDAGOGIA: Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de
enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogós, el esclavo que
traía y llevaba niños a la escuela. D e las raíces “paidos”que es niño y
“gogía” que es llevar o conducir.
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA: Se fundamenta en el análisis de los
aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los procesos que
conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre.
TECNOLOGIA EDUCATIVA: El uso de las TIC en la educación. Se define
como una enseñanza programada. Método o sistema de enseñar que se vale de
recursos técnicos ya sea por medio de máquinas didácticas o tecnología.
TENDENCIA: Impulso, una aspiración, un deseo, una inclinación hacia
algo, proyecto a largo plazo.
TEORIA DE LA RESISTENCIA Y EDUCACION: Concebida por el
norteamericano Henry Giroux.
TEORIA DEL CAPITAL HUMANO: Es una doctrina que reafirma el concepto
que los estadounidenses poseen acerca de su forma de vivir, proporciona una
justificación de orden cuantitativo para operar un abierto presupuesto
educativo.